top of page
Buscar

El reto de la educación inicial

  • Mtra. Mayra Eugenia Aguillon Rodriguez
  • 19 jul 2017
  • 3 Min. de lectura

Hoy en día es común identificar a los niños de educación inicial y preescolar realizando diversas actividades que benefician su desarrollo.



Cada institución formativa tiene sus propios programas y métodos de enseñanza, la base de todas estas formas de enseñanza son los hitos del desarrollo, aun con esto, en el camino algunos profesionales de la educación nos dejamos influir u olvidamos la importancia que tiene educar al ritmo de los cambios ontogenéticos de los niños.


El tema de la educación inicial está convirtiéndose en una especie de carrera en la cual buscamos los medios para acelerar a los niños y así ganar “reconocimiento” entre los padres de familia para que nuestro centro educativo sea de la preferencia de los más.


En este sentido, las escuelas inician la enseñanza formal de los menores a más temprana edad, reduciendo los tiempos de juego, esparcimiento y ocio. Entramos en una época en la que los patios, los juegos al aire libre y la manipulación de objetos, se reducen por la necesidad de encausar a la niñez en aprendizajes formales de lectura, escritura y matemáticas en edades cada vez más tempranas.


Las experiencias con el aprendizaje formal le restan al desarrollo infantil oportunidades de maduración, “adelantar” a un niño, no es sinónimo de mejor educación. Todos y cada uno de los seres humanos tenemos un reloj cronológico, un ritmo, un estilo, cada uno aprende diferente porque es diferente desde sus experiencias en el hogar, hasta su temperamento, la construcción de su personalidad, sus capacidades innatas y el desarrollo de habilidades en las áreas motoras, sensoriales, afectivas, cognitivas y de lenguaje.


En este sentido, la niñez requiere estar en movimiento, los niños entre más pequeños, más se mueven, antes de los 7 años tratar de enseñar a un menor la suma y la resta convencional es como si tratáramos de que una persona siga una instrucción en un idioma que desconoce.

Lo “maravilloso” para las escuelas es que los niños están “aprendiendo”, cuando el reto en el camino hacia el aprendizaje humano no es solo saber el proceso de solución de un problema, no es repetir o descifrar un mensaje escrito, es construir las soluciones de los problemas, generar los problemas, dar sentido a la comunicación en un medio social, emplear el lenguaje de acuerdo al contexto y a sus necesidades, ¡Este es el reto!


Podemos seguir formalizando la educación desde edades muy tempranas, lo único es tener claro que estamos construyendo una barrera en el desarrollo natural de los niños, la cual puede hacerse evidente en una o más áreas del desarrollo en cualquiera de las etapas del vida humana.

Ahora, el reto es enseñar matemáticas y comunicación desde edades tempranas con un enfoque en la construcción de las mismas. Los signos, los símbolos son comprendidos por los niños una vez desarrolladas formas del pensamiento y habilidades en la construcción de nuevos conocimientos.


Te invito a retomar las teorías del desarrollo humano como nuestra mejor guía en la construcción del aprendizaje; en relación a esto, diversificar el proceso de enseñanza es esencial, ya que es verdad que las generaciones infantiles van evolucionando, los ambientes de aprendizaje desde el hogar son distintos, y precisamente por esto, diversificar nuestras estrategias le propone a la educación de los menores ambientes funcionales y muy probable, significativos.



Mtra. Mayra Eugenia Aguillon Rodriguez

Licenciatura en Psicología

Maestría en Educación Especial

Coordinador de la Maestría en Educación Especial

Docente en la Universidad del Noreste





 
 
 

Comments


RECENT POST
  • Grey Facebook Icon

© 2023 by Talking Business.  Proudly created with Wix.com

bottom of page