La Contaminación y la Ingeniería Ambiental
- Ing. Ma. de Lourdes Palomo Reyes
- 23 ago 2017
- 2 Min. de lectura
La LEGEEPA (Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente), en su Cap. 1 art. 1 menciona que se debe “Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar”

La función de la ingeniería ambiental es la de prevenir, controlar, mitigar y remediar la contaminación de agua, aire y suelo.
La ingeniería Ambiental se enfoca a la preservación del medio ambiente apoyándose en las diferentes disciplinas académicas como son las matemáticas, la biología la química, la física etc., y es importante porque evalúa los impactos que producen las acciones antropológicas y el daño que pueden causar al ambiente y por consiguiente a las personas.
La prevención, mitigación y control de la contaminación reduce o evita el desequilibrio ecológico así como las enfermedades que puede causar en el ser humano, aunado a esto desde el punto de vista económico se reducen los gastos del erario público en cuestión de salud y saneamiento ambiental.
La contaminación ambiental se presenta cuando se tiene la presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico o biológico, cuando hay la combinación de varios de estos agentes en lugares, de diferentes formas y concentraciones que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o que pudiera ser perjudicial para la flora y fauna, o que impidan que existan lugares de recreación y goce de los mismos.
Existen grandes problemas de contaminación a nivel mundial, el impacto de la industria petrolera que genera grandes superficies contaminadas en el océano en caso de derrame del hidrocarburo afectando la flora y fauna marina.
La contaminación de cuerpos de agua dulce como son los ríos y lagunas se debe a la introducción de sustancias tóxicas y no tóxicas que alteran la calidad del agua, principalmente a las descargas de aguas residuales industriales así como los desechos urbanos y frigoríficos. Algunos ejemplos son los biocidas, anilinas e hidrocarburos, metales pesados y partículas en suspensión así como agentes patógenos y radiactivos. Estos agentes no solo están presentes en el agua sino también en los sedimentos afectando a las comunidades que allí habitan. Algunos de estos contaminantes son bioacumulativos en los peces y se trasmiten al ser humano generando enfermedades degenerativas como el cáncer.

La contaminación del aire que procede de la generación en grandes concentraciones de dióxido de nitrógeno, emisión de partículas suspendidas y compuestos orgánicos volátiles provenientes del consumo de derivados del petróleo como la gasolina el diesel oil, el gas licuado y el gas natural, la Cd. de México sobrepasa los límites de contaminación y el centro histórico es el que presenta mayor contaminación atmosférica de acuerdo a estudios realizados por la UNAM (Universidad Autónoma de México). Las ciudades que muestran mayor contaminación del aire son: Monterrey, Toluca, salamanca, León, Irapuato, Silao, Cd. de México y Guadalajara.
Ing. Ma. de Lourdes Palomo Reyes
Coordinador de la Maestría en Ingeniería Ambiental
Docente UNE
Comments